lunes, 22 de diciembre de 2008

Pitbull



Amada por unos y odiada por otros, la raza pitbull es una de las razas de perros más polémicas de la actualidad. La mala prensa que recibe suele opacar sus grandes cualidades y sus hazañas heroicas. A pesar de esa prensa negativa y de los tantos mitos urbanos que los rodean, estos perros cautivaron, cautivan y seguirán cautivando el corazón y la imaginación de miles de personas en el mundo.

El pitbull entre romanos y bretones

Lleno de terror, el soldado romano vio como tres feroces pugnace se abalanzaban sobre él. El primero le destrozó el brazo derecho, con el que sujetaba la espada, dejándolo completamente indefenso. Los otros dos se encargaron de acabar con su agonía pocos minutos después. Una vez terminada su labor, esos tres monstruos seleccionaron otra víctima y la atacaron sin piedad".

Aunque ficticio, el párrafo anterior dramatiza lo que pudo haber ocurrido el año 43, cuando el poderoso ejército romano se enfrentó a las tropas bretonas de Caracatus. Entre el arsenal de los bretones se encontraban los Pugnace Britanniae, temibles perros de guerra que eran utilizados para desarmar las primeras líneas de batalla de los ejércitos enemigos.

El pitbull de la antigua Europa

Los perros de combate fueron una moda en Inglaterra y otros países Europeos entre los siglos X y XVII. Estos combates surgieron de la necesidad que tenían los carniceros de la época de controlar a los toros más bravos y, por tanto, los perros peleaban con los toros.

Los carniceros de la Europa antigua sentían tanto orgullo de sus perros "toreros" que organizaban competencias para demostrar quién tenía los perros más valientes y resistentes. La inhumana naturaleza de los humanos, valga la contradicción, hizo que estas competencias se convirtieran rápidamente en un "deporte" popular


Aún cuando los bretones contaban con esas antiguas pero efectivas "armas biológicas", los romanos salieron victoriosos. Claudius, el emperador romano, quedó tan impresionado con esos perros que decidió enviar varios de ellos a Roma para que fuesen utilizados en los abominables espectáculos que se ofrecían en las arenas y coliseos de tan magnífica capital.

El cruce entre pugnaces y otros perros nativos de Roma daría lugar al tipo de perro que posteriormente se utilizó en Europa para lidiar con toros. Esos perros dieron origen a lo que los ingleses denominaron bulldog que se cree es el ancestro del Pit Bull Terrier Americano actual.

bueno aki les dejo un link para que cheken komo se entrenan a los pitbull
http://www.youtube.com/watch?v=feWfqwcWkvM&feature=related

domingo, 21 de diciembre de 2008

jueves, 18 de diciembre de 2008

Diseño gráfico Ques es ?

Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinatario a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc.

El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.

El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.

El resultado final de un diseño gráfico se denomina grafismo, y es una unidad por sí misma, aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes. Podemos establecer una analogía entre un grafismo y un plato de cocina. Ambos están compuestos por diferentes elementos individuales que, unidos correctamente y con sabiduría, componen una obra final única y definida que va más allá de la suma de las partes que la forman.

Formas, colores y textos en un grafismo




Toda obra de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. Un diseñador gráfico no es un creador de formas, sino un creador de comunicaciones, un profesional que mediante un método específico (diseño) construye mensajes (comunicación) con medios visuales (grafismos). No es el creador del mensaje, sino su intérprete.

El principal componente de toda composición gráfica es pues el mensaje a interpretar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a través del grafismo. Esta información se debe representar por medio de diferentes elementos gráficos, que pueden ser muchos y variados, aunque los más comunes son:

Elementos gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas, quebradas curvas, etc.)
Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc.
Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales.
Gráficos varios: logotipos, iconos, etc.
Ilustraciones
Fotografías
Cualquier otro elemento visual apto para comunicar un mensaje.

Un diseño limpio



Estos elementos básicos se combinan unos con otros en un grafismo, y de esta combinación surge un resultado final en el que tienen mucha importancia una serie de conceptos propios del diseño gráfico, entre los que destacan:

Las agrupaciones: conjuntos de elementos relacionados mediante proximidad, semejanza, continuidad o simetrías.
La forma: forma de cada elemento gráfico aislado y de las agrupaciones de elementos.
Los contornos: partes límites de los elementos, que permiten distinguirlos de los demás y del fondo, pudiendo estar definidos mediante border, cambios de color o cambios de saturación.
La ubicación: lugar que ocupa cada elemento gráfico o agrupación de ellos en el espacio del grafismo.
El tamaño: tamaño relativo de cada elemento gráfico respecto los que le rodean. Escalas.
El color: color de cada elemento individual, colores de cada agrupación de elementos, conjunto total de colores usado en un grafismo, disposición relativa de los elementos con color y armonía entre colores.
El contraste: intensidad de visualización de cada elemento con relación a los que le rodean y al grafismo completo.
El equilibrio: cada grafismo conlleva un sistema de referencia espacial que consigue un nivel de equilibrio mayor o menor.
La simetría : disposición espacial regular y equilibrada de los elementos que forman la composición gráfica.
Los diferentes elementos de un grafismo son percibidos por el destinatario de acuerdo con la influencia que ejercen cada uno estos conceptos a nivel individual, grupal y total. Pero la unión de todos ellos, la obra gráfica, es una entidad comunicativa individual y completa, cargada de complejos elementos humanos asociados con el lenguaje, la experiencia, la edad, el aprendizaje, la educación y la memoria.

este es un link: de una pagina que les puede servir mucho http://www.fotonostra.com/grafico/

martes, 16 de diciembre de 2008

DR. WAGNER

DR. WAGNER y DR.WAGNER Jr. EL GALENO DEL MAL



Nombre: Dr. Wagner Nombre Real: Manuel González Rivera Alias: Simon Blanco, El Galeno del Mal (The Evil Doctor) Familiares: Dr. Wagner Jr. y Silver King (hijos), Dr Wagner Jr (II), Silver King Jr (Nietos) Maestro(s): Roy Velasco Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1936 - Zacatecas, Zacatecas Obituario: 12 de septiembre del 2004 - Torreón, Coahuila Debut: Julio 16, 1961 - Guadalajara, Jalisco Movimientos: la Gory Special, La Tabla Marina LA LEYENDA DEL GALENO DEL MAL Dr Wagner (Manuel González Rivera), Leyenda indiscutible de la Lucha Libre, nace el 26 de mayo de 1936 en Zacatecas, Pero siempre vivio en la ciudad de Torreón, Coah., considerándose a si mismo un "Lagunero". Sus padres fueron María del Refugio Rivera y Marcos González. Su infancia la pasó en su tierra natal y su inquietud de llegar a triunfar lo llevó a ponerse en las manos de Joe el Hermoso, quien le empezó a enseñar lo secretos de la lucha libre. (Joe tambien maestro del Solitario, y a la postre rival a muerte del Galeno) Después de arduo trabajo, Manuel debuta el 16 de Julio en Guadalajara, Jal. Como la Centella Negra, haciendo pareja con Torbellino Negro logrando derrotar a Pancho Ramírez y el Monje Loco. En esos tiempos se levantaba a las 5 AM para trabajar 5 horas en el Mercado Corona, como cargador. El nombre definitivo de Manuel llego en 1962, de la mano del promotor Elías Simón, quien le sugirió el nombre del Hijo del Médico Asesino, pero finalmente decidio llamarse el Dr Wagner, el nombre surgió como un tributo al compositor Wagner, ya que a Manuel le encantaba escuchar la música de Richard Wagner. Gonzalez debuta como el Dr. Wagner en la legendaria Arena Isabel en Cuernavaca, Morelos derrotando a Rubén Juárez. Para 1964 se hizo de una Buena reputación en el Norte de México, la empresa EMLL lo contacta para programarlo en una lucha en la Arena Coliseo el 28 de Febrero de 1965 donde haria pareja con el luchador español Jorge Allende. Inmediatamente logro una buena impresión ya que era un peso semicompleto natural (175 Metros., 93 kg.) Sus primeras grandes victorias ocurrieron el 17 de Julio de 1966 cuando defendió su Titulo Nacional de Peso Completo ante Raúl "Moritas" Reyes en la Arena. Meses después unió fuerzas con El Ángel Blanco formando la primera version de "La Ola Blanca". El Ángel y Wagner fueron dignos representantes de la vieja escuela ruda, quienes usaban puñetazos y patadas para aniquilar a sus oponentes. "La Ola" derroto a parejas del calibre de Ray Mendoza y el Rayo de Jalisco, Mil Máscaras y Ham Lee, Dorell Dixon y Raúl Reyes. En Diciembre de 1966 derrotan a la pareja imbatible del Santo y al Rayo de Jalisco, ganando asi el titulo nacional de parejas. Después de destronar a la pareja imbatible hacen defensas del titulo frente a Mil Máscaras y Black Shadow, René Guajardo y Karloff Lagarde, La Ola Blanca vuelve a formar una época de terror derrotando a los mejores tríos del momento. DR.WAGNER Jr.

El Dr. Wagner Jr. es uno de las mejores generaciones que han existido en nuestro país. Su estilo rudo, agresivo, fuerte y salvaje los han caracterizado a lo largo de toda su carrera dándole un renombre importante. Wagner es de los máximos exponentes de la lucha libre mexicana en el mundo y principalmente en Japón donde ya es considerado un ídolo completo. Wagner es un luchador que aunque no ha tenido triunfos de renombre en encuentros de apuestas, cuenta con un record muy impresionante en cuanto a luchas de campeonatos. Sus rivalidades con Atlantis, Rayo de Jalisco Jr, L.A. Park y últimamente con Canek son con poderío, muy impresionante, aunque con ninguno de estos se ha llegado a un duelo de mascaras. Dr. Wagner es un protagonista indispensable en la Lucha Libre de nuestro país y del mundo. NOMBRE DE BATALLA.- Dr Wagner Jr NOMBRE REAL.- ¿?... SEUDÓNIMO.- Galeno del Mal. ORIGINARIO.- Torreón, Coahuila. FECHA DE NACIMIENTO.- 12/Ago/65. FECHA DE DEBUT.- 07/Abril/1986. MAESTRO(S).- Dr. Wagner Sr. y Gran Markus Sr. (Juan Chavarria)... PESO.- 97 Kilos. | ESTATURA.- 1.77 Metros. | ESTILO.- Rudo. VIAJES.- Japón, Todo México, Estados Unidos y Centroamérica. FAMILIA EN LA LUCHA.- Dr. Wagner (Padre), Silver King (Hermano). LLAVE .- Suplex (Michinoku Driver). EQUIPOS.- La Ola Blanca (Junto a Gran Markus Jr. y El Hijo del Gladiador), Los Laguneros (Junto a Blue Panter y Black Warrior), La Fusión Lagunera (Junto a Blue Panter y Fuerza Guerrera), El Doctorado (Junto a Black Tiger y Universo 2000). CAMPEONATOS.- Campeón Mundial de Peso Ligero del CMLL, Campeón Mundial de Tercias CMLL (Junto a Gran Markuz Jr. y El Hijo del Gladiador)(Junto a Blue Panter y Black Warrior)(Junto a Blue Panter y Fuerza Guerrera)(Junto a Black Tiger y Universo 2000), Campeón Mundial de Parejas CMLL (Junto a Canek)(Junto a Silver King)(Junto a Emilio Charles Jr.)(Junto al Satanico), Campeón Mundial de Peso Ligero UWA, Campeón Continental de Parejas IWGP (Junto Kendo Kashin), Campeón Mundial de Peso Semicompleto CMLL, Campeón Mundial de Peso Completo IWC, Grand Prix Jr. 2003 (Arena México), Campeón Mundial de Peso Completo UWA), Campeón Mundial Harcore WWC. MASCARAS.- Drago (Hoy conocido como Mr. México), Jungla del Norte . CABELLERAS.- Brazo de Oro, Rey Misterio.

lunes, 15 de diciembre de 2008

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

NOMENCLATURA
Denominación
San Sebastián del Oeste

Toponimia

En la época colonial esta región fue llamada Real de San Sebastián, denominación que tuvo hasta principios del Siglo XIX. A mediados del siglo decimonónico ya era conocido como San Sebastián. En 1983 adquirió su actual denominación.

Escudo

El escudo que representa a esta municipalidad fue aprobado en 1983, en sesión de Cabildo, bajo acta número 9 de fecha 1° de julio.




El escudo se divide en tres cuarteles: en el cuartel superior derecho aparecen una pala y un pico que simbolizan los instrumentos de trabajo utilizados en lo que fue la principal actividad económica del municipio, la explotación minera; en el cuartel superior izquierdo aparece una rama de cafeto, que es para simbolizar las actividades agrícolas del municipio; en el cuartel inferior aparece el paisaje de San Sebastián del Oeste con sus montañas como fondo.

El escudo está adornado con dos lanzas cruzadas por la parte anterior del mismo, las puntas aparecen en las esquinas superiores y los astiles aparecen en las esquinas inferiores. El escudo está rematado por listeles, el listel superior tiene la fecha de 1524, año en que fue conquistada la población por Francisco Cortés de San Buenaventura; y en el listel inferior se inscribe el nombre actual del municipio.
Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo

Reseña Histórica
Antes de la llegada de los españoles estaba poblada esta región por los tecos. La conquista la efectuó en 1524 el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura acompañado por Juan de Escárcena. En 1530 pasó por este lugar Nuño de Guzmán con su ejército que al ser recibido sin hostilidades por los indígenas tuvo así el pretexto para apoderarse de todo lo que había conquistado Francisco Cortés.

En 1542 son descubiertas las minas y es nombrada jurisdicción de Hostotipac, la alcaldía mayor Real de Minas de San Sebastián. Así, durante la colonia fue uno de los principales centros mineros de la Nueva España.

La jurisdicción del Real de San Sebastián comprendía los reales de San Sebastián, Real de los Reyes, Jolapa, Real de Santiago, San Nicolás, entre otras minas de plata.

El poblado llegó a contar con 20 mil habitantes, cuando en la actualidad apenas si llegan a 7 mil. En 1825 el pueblo de Real de San Sebastián tenía ayuntamiento y pertenecía al departamento de Mascota en el 6° Cantón de Autlán. Las comisarías que comprendía eran las de: Real de Hostotipac, Real Santiago y Real de Avillas; así como los ranchos de Colesio y Santa Ana.



En 1843, Manuel López Cotilla en sus “Noticias Geográficas y Estadísticas del Departamento de Jalisco”, menciona al poblado con el nombre de San Sebastián que tenía en su jurisdicción la comisaría de Los Reyes y los ranchos La Estancia, Colesio, San Isidro y San Pedro.

Al crearse en 1870 el 10° Cantón con cabecera en Mascota, San Sebastián quedó en su jurisdicción. En el decreto número 210, del 30 de octubre de 1886, se dispuso la erección en comisaría política de la población de Los Reyes perteneciente al municipio de San Sebastián.

Desde las primeras décadas del siglo XX, en Jalisco se modificó sustancialmente su división territorial al desaparecer la organización de cantones. A partir de esa época y hasta los primeros años de la década de los ochenta, el municipio fue conocido como San Sebastián ex – 10° Cantón.

Por decreto número 11276, publicado el 22 de octubre de 1983, se denominó oficialmente al municipio como San Sebastián del Oeste; por haberlo solicitado así el H. Ayuntamiento, con el consenso mayoritario de la población.

Descripción Geográfica
Situación

El municipio de San Sebastián del Oeste se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 20°39’45’’ a los 21°02’30’’ de latitud norte y de los 104°35’00’’ a los 104°51’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el estado de Nayarit; al sur, Mascota; al este, Guachinango y Mascota; y al oeste, Puerto Vallarta

Evangelion


Sinopsis de Neon Génesis Evangelion

La historia de Neon Génesis Evangelion está basada en el año 2015, Neo Tokio-3 está siendo atacado por los Ángeles que pretenden acabar con la raza humana. Shinji Ikari es un chico de 14 años que ha sido elegido por su padre (jefe de la asociación NERV) junto a otras dos personas para pilotar los EVAS (Una especie de robots gigantes creados con el objetivo que combatir contra los Ángeles y así evitar que se produzca el tercer impacto).
La llamada de su padre hace que Shinji Ikari se sienta utilizado, puesto que éste le había abandonado anteriormente.
Los otros dos compañeros de Shinji Ikari empiezan a hacerse muchas preguntas acerca de los Ángeles y la asociación NERV, ya que no están muy seguros de sus verdaderas intenciones.


Guía de capítulos de Neon Génesis Evangelion

1.- El ataque del ángel.
2.- Un techo desconocido.
3.- El teléfono que no suena.
4.- Lluvia después de la huida. El dilema del erizo.
5.- Rei, detrás del corazón.
6.- La batalla decisiva, distrito 3 de Neo Tokio.
7.- Creado por el hombre.
8.- Asuka llega a Japón.
9.- Un instante, una mente al unísono.
10.- Sumergida en el magma.
11.- Más allá de la oscuridad.
12.- El valor de un milagro.
13.- La invasión del ángel.
14.- Seele, el trono de las almas.
15.- Mentiras y silencio.
16.- Al borde de la muerte.
17.- El cuarto elegido.
18.- El juicio de la vida.
19.- El combate de un muchacho.
20.- La forma del hombre.
21.- El nacimiento de Nerv.
22.- Al final, se humano.
23.- Lágrimas.
24.- El último mensajero.
25.- El fin del mundo.
26.- La bestia que gritó en el corazón del mundo.

¿Qué es el amor?


¿Qué es?

No existe una definicion única del amor.Podría decirse
que se trata de una relacion de amistad,confianza e in-
timidad donde a la vez se da la atracción sexual,pero
no siempre coinciden todos estos aspectos a la vez.

Alguien puede sentir amor por otra persona pero no una
atracción sexual,o puede verse muy apasionado en una
relación en la que no existe la intimidad o la confianza.
Las variaciones son amplias.

Por otro lado existen una serie de mitos en torno a él
que no han sido justificados por los estudios.

EL REGGAE


Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.


Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, el reggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".

Constantine




John Constantine tiene más de un problema. No sólo lidia con seres del Infierno, sino que lo conoce. Ya estuvo ahí, y ahora –haga lo que haga- su alma está condenada. Aún peor: el cáncer de pulmón no se detendrá, no importa cuántos demonios exorcice, cuántos misterios resuelva, o cuántas almas salve. El Cielo no se gana por obras, y él lo sabe: está condenado. Condenado desde chico, cuando recibió el “don” de ver a los demonios y al los ángeles, a esos seres que viven entre los humanos, a los que pocos pueden ver. Condenado.
Condenado al igual que una aparente suicida, la gemela de una detective de la policía que necesita su ayuda para aclarar cómo es que, una creyente, se suicida sabiendo que es pecado mortal –el pasaporte a los fuegos perpetuos del mundo inferior-. Y todo al mismo tiempo que un secreto va hacia Los Angeles, el sitio de nombre ideal donde está por darse un encuentro terrible entre el bien y el mal, una opción que permitiría al mal vencer de una vez por todas y acabar con el balance y equilibrio de esas dos fuerzas en las que los humanos somos meros títeres

Historia del graffiti



A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos. Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el de Taki 183, un chico de origen griego que a la edad de 17 años comenzó a poner su apodo. Su verdadero nombre era Demetrius (de ahí el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos más escritores). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) en todos los lados, dentro y fuera del vagón. El no lo consideraba como algo malo, de hecho respondía así a las preguntas que le formularon en una entrevista en el New York Times: “Simplemente es algo que tengo que hacer. Trabajo, pago mis impuestos y no hago daño a nadie”. Estos actos le convirtieron en un héroe y poco después cientos de jóvenes empezaron a imitarle.

Algunos de los escritores también destacados de aquella época fueron: Frank 207, Chew 127, Julio 204, Bárbara 62... En principio no buscaban estilo, sólo querían aparecer por todos los lados. Es a partir de aquí cuando surgió el boom y cientos de adolescentes comenzaron a poner su nombre por toda la ciudad, haciéndose necesaria la creación de un estilo, tanto en la caligrafía, como en los métodos de ejecución o incluso los lugares utilizados para dicho fin. Por ejemplo, Soul 1, un escritor de la zona de Manhattan, se dedicó a escribir su nombre a media altura en los laterales de los edificios. Tracy 168 citaba: “Eran inalcanzables para el resto de los humanos. Parecía que podía volar”. También podríamos destacar la anécdota de Bama, cuyo deseo por superar a los demás en cuanto a emplazamiento de sus pintadas le llevó a intentar escribir su nombre en lo alto de una montaña situada en el norte del estado de Nueva York. Cual sería su sorpresa cuando al apartar los ramajes y limpiar la superficie vió que se le habían adelantado: “¡Mierda!”. Se lamentaba el muchacho. Un caso muy sonado fue el de Seen al pintar su nombre en letras gigantescas en el mismísimo letrero de la colina de Hollywood.En cuanto a la caligrafía, en principio se utilizaba una bastante legible, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero de Filadelfia llamado Top Cat, quien afirmaba que todo lo que sabía sobre graffiti lo había aprendido en el legendario pan de maíz de Filadelfia. Escribía su nombre en letras finas y alargadas muy juntas. Eran difíciles de entender, pero precisamente esto las hacía destacar de las demás y llamaban la atención del resto, por lo que un gran número de escritores de Manhattan adoptaron su estilo y lo bautizaron como “Broadway Elegant”. Como contra, algunos escritores de Brooklyn inventaron su propio estilo, que consistía en letras más separadas adornadas con corazones, flechas, espirales... Y, por supuesto, el Bronx también tuvo su periodo de popularidad de estilo cuyo resultado era la mezcla de los dos anteriores. Aunque hay que decir que al final cada escritor optó por la creación de su propio estilo. Llegó un momento en el que el amasijo de firmas era tal, que surgió la necesidad de concentrarse en el tamaño y color de las letras, surgiendo así los primeros tags con “outline” (filete o línea de borde) iniciados por Super Kool y que más tarde Phase 2 perfeccionó dando como resultado unas letras más gordas perfiladas y coloreadas: bubble letters o letras pompa. De aquí posteriormente nacieron los ya famosos throw up o vomitados, que como su nombre indica, son piezas espontáneas y de realización rápida. Otro tipo de letras son las block letters, perfectamente legibles similares a los rótulos. Pero el afán competitivo va más allá, y la obsesión por conseguir popularidad y respeto llega a una complejidad artística tal que las letras empiezan incluso a ser difíciles de entender, culminando así en el estilo más genuino del Bronx: Wild style o estilo salvaje.
Ya a finales de los setenta, el graffiti alcanza sus cotas más altas con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o dibujos animados, e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura (estas influencias se verán más adelante en un apartado especial). Con la incorporación de estas imágenes aparecen en escena las complejas master pieces (piezas maestras), que además de hacer distinguir a los grandes maestros de los principiantes, amplían de manera considerable el tamaño de las obras.La comunidad del writing arde de expresividad, y esto lleva a un estado de competitividad feroz que se traduce en el auge de las conocidas Guerras de estilo (Style Wars) para nada violentas. Esta competición desemboca en las alianzas entre escritores. Es un momento muy importante, puesto que nos encontramos ante el nacimiento de las crews (pandillas, grupos). Su objetivo es la de hacerse más fuertes y así conseguir el respeto de los demás. Hay que tener en cuenta de que el hecho de que haya más miembros de un mismo grupo poniendo el mismo nombre facilita el acto de “dejarse ver” (gettin’ up).