lunes, 15 de diciembre de 2008

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

NOMENCLATURA
Denominación
San Sebastián del Oeste

Toponimia

En la época colonial esta región fue llamada Real de San Sebastián, denominación que tuvo hasta principios del Siglo XIX. A mediados del siglo decimonónico ya era conocido como San Sebastián. En 1983 adquirió su actual denominación.

Escudo

El escudo que representa a esta municipalidad fue aprobado en 1983, en sesión de Cabildo, bajo acta número 9 de fecha 1° de julio.




El escudo se divide en tres cuarteles: en el cuartel superior derecho aparecen una pala y un pico que simbolizan los instrumentos de trabajo utilizados en lo que fue la principal actividad económica del municipio, la explotación minera; en el cuartel superior izquierdo aparece una rama de cafeto, que es para simbolizar las actividades agrícolas del municipio; en el cuartel inferior aparece el paisaje de San Sebastián del Oeste con sus montañas como fondo.

El escudo está adornado con dos lanzas cruzadas por la parte anterior del mismo, las puntas aparecen en las esquinas superiores y los astiles aparecen en las esquinas inferiores. El escudo está rematado por listeles, el listel superior tiene la fecha de 1524, año en que fue conquistada la población por Francisco Cortés de San Buenaventura; y en el listel inferior se inscribe el nombre actual del municipio.
Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo

Reseña Histórica
Antes de la llegada de los españoles estaba poblada esta región por los tecos. La conquista la efectuó en 1524 el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura acompañado por Juan de Escárcena. En 1530 pasó por este lugar Nuño de Guzmán con su ejército que al ser recibido sin hostilidades por los indígenas tuvo así el pretexto para apoderarse de todo lo que había conquistado Francisco Cortés.

En 1542 son descubiertas las minas y es nombrada jurisdicción de Hostotipac, la alcaldía mayor Real de Minas de San Sebastián. Así, durante la colonia fue uno de los principales centros mineros de la Nueva España.

La jurisdicción del Real de San Sebastián comprendía los reales de San Sebastián, Real de los Reyes, Jolapa, Real de Santiago, San Nicolás, entre otras minas de plata.

El poblado llegó a contar con 20 mil habitantes, cuando en la actualidad apenas si llegan a 7 mil. En 1825 el pueblo de Real de San Sebastián tenía ayuntamiento y pertenecía al departamento de Mascota en el 6° Cantón de Autlán. Las comisarías que comprendía eran las de: Real de Hostotipac, Real Santiago y Real de Avillas; así como los ranchos de Colesio y Santa Ana.



En 1843, Manuel López Cotilla en sus “Noticias Geográficas y Estadísticas del Departamento de Jalisco”, menciona al poblado con el nombre de San Sebastián que tenía en su jurisdicción la comisaría de Los Reyes y los ranchos La Estancia, Colesio, San Isidro y San Pedro.

Al crearse en 1870 el 10° Cantón con cabecera en Mascota, San Sebastián quedó en su jurisdicción. En el decreto número 210, del 30 de octubre de 1886, se dispuso la erección en comisaría política de la población de Los Reyes perteneciente al municipio de San Sebastián.

Desde las primeras décadas del siglo XX, en Jalisco se modificó sustancialmente su división territorial al desaparecer la organización de cantones. A partir de esa época y hasta los primeros años de la década de los ochenta, el municipio fue conocido como San Sebastián ex – 10° Cantón.

Por decreto número 11276, publicado el 22 de octubre de 1983, se denominó oficialmente al municipio como San Sebastián del Oeste; por haberlo solicitado así el H. Ayuntamiento, con el consenso mayoritario de la población.

Descripción Geográfica
Situación

El municipio de San Sebastián del Oeste se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 20°39’45’’ a los 21°02’30’’ de latitud norte y de los 104°35’00’’ a los 104°51’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el estado de Nayarit; al sur, Mascota; al este, Guachinango y Mascota; y al oeste, Puerto Vallarta

No hay comentarios:

Publicar un comentario